lunes, 13 de julio de 2009

lenguaje: "Monografia microprocesadores"

CARRERA PROFESIONAL DE:
COMPUTACION E INFORMATICA



Coordinadora:
Orejon Sandra
INTEGRANTES:
NOMBRE Y APELLIDOS


· Pastor eduard
· Orejon sandra
· Napan luis
· Lazaro pool
· Villaizan lesly
· Ochoa edward




NOMBRE Y APELLIDO DEL PROFESOR- ASESOR:
Victor rojas


LIMA - PERU


2009
DEDICATORIA :


Dedico este proyecto a mis compañeros,
el curso de lenguaje, al profesor del curso a cargo y al
Instituto “José Pardo” las cuales me ayudaron con su apoyo
Incondicional a ampliar mis conocimientos y
Estar más cerca de mis metas profesionales।
Esto fue posible primero que nadie
con la ayuda de Dios, gracias por otorgarme la sabiduría
y la salud para lograrlo. Gracias a los intercambios y
exposiciones de ideas con mis compañeros y
amigos de estudios durante el proceso de la maestría.
También especialmente a
dos personajes nuevos
los demás no mencionados ... Dios los bendiga!!!









Prologo


A principio de las década de los setenta se presento en el mercado el primer MICROPROCESADOR, aunque esta denominación surge mas tarde.
Se trataba de un chip que funcionaba al modo de los ordenadores, según la estructura de maquina de Vom Neumann. El objetivo que se pretendía era la obtención de un circuito integrado digital universal, es decir, algo semejante a lo que había constituido el amplificador operacional en el dominio de la electrónica analógica.
La idea era atractiva: una pastilla capaz de adaptarse a multitud de aplicaciones era susceptible de ser fabricada en grandes cantidades, requisito indispensable para alcanzar su abaratamiento. Y, en efecto, su éxito fue indiscutible. Al cabo de dos o tres años constituía una alternativa muy interesante para el diseño electrónico ya que con muy poco componentes permitía realizar funciones complejas, cuya implementación práctica hubiera requerido un gran número de pastillas digitales tradicionales. Además el funcionamiento del sistema podía ser alterado simplemente cambiando el programa que almacenaba su ROM.
A lo largo de 20 años de existencia el microprocesador no ha dejado de crecer. La tecnología de fabricación de circuitos integrados ha permitido, aumentado la densidad de componentes y el tamaño del chip, que ahora se construyan microprocesadores que contienen el orden de 2millones de dispositivos. Si comparamos esta cifra con los 2300 componentes que encerraba el primitivo 4004 (esa era el nombre comercial del primer Microprocesador de la historia) podemos ver que su complejidad se ha multiplicado por mil.
Esta evolución ha hecho que lo que originalmente ideado como un componente de la electrónica digital se incorporase mas tarde al mundo de la informática. En la segunda mitad de la década de los setenta comienzan a aparecer lo que se denominaron ordenadores personales, cuya CPU era un microprocesador. Aquellos ordenadores ponían el estudio y la practica al alcance de los aficionados, pero no llegaban mucho más allá. Tuvieron que pasar algunos años más para que se construyeran ordenadores personales utilizables profesionalmente. Actualmente, quizá con la única excepción de los superordenadores, cualquier ordenador o estación de trabajo esta construido en torno a algún microprocesador.
El estudio de los microprocesadores es fundamental para todo ingeniero electrónico. Raro es el equipo electrónico minimamente complejo que no lleva en su interior uno o varios microprocesadores: el video domestico, el receptor de radio, la impresora… Es una de las alternativas más interesantes que debe considerar cualquier diseñador electrónico.
Pero, por otro lado, es también de interés para los informáticos, ya que les va a permitir a conocer a fondo que esta ocurriendo en el ordenador cuando, por ejemplo, se escribe a través del teclado un comando cabalístico. En definitiva son los circuitos del ordenador los que realizan sus funciones y su conocimiento por el experto en informática le va a permitir un mejor manejo de la maquina que tiene entre sus manos.









ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA
Microprocesadores
Introducción




Vamos a partir de una visión simplificada de un sistema microprocesador que únicamente contiene los elementos básicos sobre lo que esta basado su funcionamiento. La Unidad Central de Procesos, que abreviadamente llamaremos CPU (central process unit), es el bloque protagonista que se va a encargar de controlar a los restantes, efectuando ella misma las operaciones mas importantes.es el bloque que interpreta , una a una, las instrucciones del programa y lleva a cabo las acciones necesarias sobre el conjunto del sistema.
La MEMORIA tiene una doble función y por ello se a dividido en dos partes, si bien físicamente puede ser un solo elemento. Por un lado la memoria tendrá almacenado los códigos que van dirigir las acciones del CPU. A cada uno de estos códigos podemos llamarlo de momento INSTRUCCIÓN y al conjunto ordenado de todas las instrucciones la llamaremos PROGRAMA. La memoria que contiene estos datos recibirá el nombre de MEMORIA DE PROGRAMA. Podemos pensar que el programa a sido elaborado para lograr que el sistema funcione en una forma determinada, es decir, para una cierta aplicación. Por esta razón el programa debe ser fijo.













INTRODUCION DEL MICROPROSECADOR














El chip más importante de cualquier placa madre es el microprocesador o simplemente procesador. Sin él, un ordenador no podría funcionar. A menudo a este componente se le denomina CPU (Central Processing Unit, Unidad de procesamiento central), que describe a la perfección su papel dentro del sistema. El procesador es realmente el elemento central del proceso de tratamiento de datos.
La CPU gestiona cada paso en el proceso de los datos. Actúa como el conductor y el supervisor de los componentes de




Hardware del sistema. Asimismo, está unida, directa o indirectamente, con todos los demás componentes de la placa principal. Por lo tanto, muchos grupos de componentes reciben órdenes y son activados de forma directa por la CPU .
El procesador está equipado con buses de direcciones, de datos y de control, que le permiten llevar a cabo sus tareas. Estos sistemas de buses varían dependiendo de la categoría del procesador, lo cual se analizará más adelante. También durante el desarrollo de los ordenadores personales han ido variando las unidades funcionales internas de los procesadores, evolucionando drásticamente. Se ha incorporado un número de transistores y circuitos integrados cada vez mayor, y dentro de un espacio cada vez más reducido, a fin de satisfacer las demandas cada vez más exigentes de mayores prestaciones por parte del software. Por ejemplo, el microprocesador Pentium contiene, ubicados sobre una placa de cerámica de aproximadamente 6 milímetros cuadrados, más de tres millones de transistores. Por todo lo expuesto, se hacen lógicamente necesarios unos procesos de fabricación también complejos y especiales. Esta técnica permite construir elementos casi microscópicos (un micrómetro, o la millonésima parte de un metro). Esta técnica desarrollada por Intel se conoce como CHMOS-IV .Para apreciar la miniaturización en cuestión, pensemos que un solo pelo humano tiene una anchura que se extendería sobre 100 unidades de este tipo. La configuración y capacidad de este procesador son los criterios fundamentales que determinan el rendimiento de todo el ordenador. La unidad central de proceso (CPU), procesador o microprocesador, es el verdadero cerebro del ordenador. Su misión consiste en controlar y coordinar todas las operaciones del sistema. Para ello extrae, una a una, las instrucciones del programa que está en la memoria central del ordenador (memoria RAM), las analiza y emite las órdenes necesarias para su completa realización.







MICROPROSESADOR :

1.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:
1. Interpretar y representar esquemas de circuitos de cierta complejidad. Conocer los elementos típicos de un sistema digital basado en microprocesador y su interconexión.
2. Analizar y diseñar la lógica de selección de las memorias y de los periféricos de Entrada/Salida, para ubicar de forma adecuada en el sistema cualquier chip de memoria o cualquier periférico.
3. Conocer el funcionamiento general de un microprocesador.
4. Interpretar los ciclos de bus del microprocesador y realizar los cálculos necesarios sobre la temporización del sistema, para que éste funcione correctamente.


IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION:
Conocido, el microprocesador está presente en más lugares de los que pensamos. Y es que no sólo tiene cabida en nuestro ordenador, o en los servidores de Internet y los organizadores personales, o en el automóvil, sino que se ha introducido en sitios tan recónditos como el termostato de la calefacción, la nevera, el mando a distancia de la televisión, o los teléfonos móviles.







Sin el microprocesador no conoceríamos el ordenador personal, e Internet difícilmente habría alcanzado su actual importancia y difusión.












Es decir, que no habríamos entrado en la “era del Infolítico”, como la denominan algunos autores, que es el distintivo de este siglo XXI.






Pero tampoco serían posibles las impresoras de gran calidad, ni las cámaras digitales, ni los teléfonos móviles, ni el completo control de los parámetros del coche, que incluye desde el encendido electrónico a la gestión completa del mantenimiento, pasando por los sistemas de protección, desde el ABS al inflado de los airbags en caso de accidente.
Este pequeño dispositivo -con, en general, un tamaño menor que una uña humana- ha cambiado nuestra existencia y la percepción que tenemos de ella, ha modificado sustancialmente la economía e incluso las relaciones humanas. En la historia de la humanidad, ningún otro elemento individual ha alterado tanto la sociedad, la economía y la industria. En definitiva, resulta la piedra angular sobre la que se está edificando la moderna sociedad de la información.












CAPITULO I







MICROPROCESADORES

1.1 DEFINICION :







El microprocesador : Es un circuito integrado que contiene algunos o todos los elementos hardware, y el de CPU, que es un concepto lógico. Una CPU puede estar soportada por uno o varios microprocesadores, y un microprocesador puede soportar una o varias CPU. Un núcleo suele referirse a una porción del procesador que realiza todas las actividades de una CPU real.
La tendencia de los últimos años ha sido la de integrar más núcleos dentro de un mismo empaque, además de componentes como memorias
Cache y controladores de memoria, elementos que antes estaban montados sobre la placa base como dispositivos individuales.







1.2 HISTORIA DEL TEMA







Historia de los primeros microprocesadores:







Han pasado más de 25 años desde que Intel diseñara el primer microprocesador, siendo la compañía pionera en el campo de la fabricación de estos productos, y que actualmente cuenta con más del 90 por ciento del mercado. Un tiempo en el que todo ha cambiado enormemente, y en el que desde aquel 4004 hasta el actual Pentium II hemos visto pasar varias generaciones de máquinas que nos han entretenido y nos han ayudado en el trabajo diario.








Dicen que es natural en el ser humano querer mirar constantemente hacia el futuro, buscando información de hacia dónde vamos, en lugar de en dónde hemos estado. Por ello, no podemos menos que asombrarnos de las previsiones que los científicos barajan para dentro de unos quince años.







Según el Dr. Albert Yu, vicepresidente de Intel y responsable del desarrollo de los procesadores desde el año 1984, para el año 2011 utilizaremos procesadores cuyo reloj irá a una velocidad de 10 GHz (10.000 MHz), contendrán mil millones de transistores y será capaz de procesar cerca de 100 mil millones de instrucciones por segundo. Un futuro prometedor, que permitirá realizar tareas nunca antes pensadas.






Es producto de la computadora y con tecnología semiconductora. Se eslabona desde la mitad de los años 50's; estas tecnologías se fusionaron a principios de los años 70`'s, produciendo el llamado microprocesador.La computadora digital hace cálculos bajo el control de un programa.






La manera general en que los cálculos se han hecho es llamada la arquitectura de la computadora digital. Así mismo la historia de circuitos de estado sólido nos ayuda también, porque el microprocesador es un circuito con transistores o microcircuito LSI (grande escala de integración), para ser más preciso.






El mapa de la figura, mostrada al final de esta sección, muestra los sucesos importantes de éstas dos tecnologías que se desarrollaron en las últimas cinco décadas. Las dos tecnologías iniciaron su desarrollo desde la segunda guerra mundial; en este tiempo los científicos desarrollaron computadoras especialmente para uso militar.







Después de la guerra, a mediados del año de 1940 la computadora digital fue desarrollada
Para propósitos científicos y civiles.
La
tecnología de circuitos electrónicos avanzó y los científicos hicieron grandes progresos en el diseño de dispositivos físicos de Estado Sólido. En 1948 en los laboratorios Bell crearon el Transistor.En los años 50's, aparecen las primeras computadoras digitales de
propósito general. Éstas usaban tubos al vacío (bulbos) como componentes electrónicos
activos. Tarjetas o módulos de tubos al vacío fueron usados para construir circuitos lógicos básicos tales como compuertas lógicas y slip-flops (Celda donde se almacena un bit). Ensamblando compuertas y slip-flops en módulos, los científicos construyeron la computadora (la lógica de control, circuitos de memoria, etc.). Los bulbos también formaron parte de la construcción de máquinas para la comunicación con las computadoras. Para el estudio de los circuitos digitales, en la construcción de un circuito sumador simple se requiere de algunas compuertas lógicas.La construcción de una computadora digital requiere de muchos circuitos o dispositivos electrónicos. El principal paso tomado en la computadora fue hacer que el dato fuera almacenado en memoria como una forma de palabra digital. La idea de almacenar programas fue muy importante.








Tipos de microprocesadores:







Intel 2008:








El Intel 8008 (i8008) es un microprocesador diseñado y fabricado por Intel que fue lanzado al mercado en abril de 1972. Codificado inicialmente como 1201, fue pedido a Intel por Computer Terminal Corporation para usarlo en su terminal programable Datapoint 2200, pero debido a que Intel terminó el proyecto tarde y a que no cumplía con la expectativas de Computer Terminal Corporación, finalmente no fue usado en el Datapoint 2200. Posteriormente Computer Terminal Corporación e Intel acordaron que el i8008 pudiera ser vendido a otros clientes.
















MOS 6502:







Es un microprocesador de 8 bits diseñado por MOS Technology en 1975. Cuando fue introducido fue, con bastante diferencia, la CPU mas barata con características completas de mercado, con alrededor de un sexto del precio o menos que las CPU con las que competía de compañías más grandes como Motorola e Intel. Era sin embargo más rápido que la mayoría de ellos, y, junto con el Zilog Z80, fueron la chispa de una serie de proyectos de computadores que finalmente darían lugar a la revolución del ordenador personal de finales de los 1970 y principios de los años 1980. Además de MOS Technology, el diseño del 6502 tuvo originalmente como segunda fuente a Rockwell y Synertek y fue licenciado más adelante a un número de compañías. Todavía se hace para sistemas integrados (embedded systems). En realidad, consiste en una familia de CPU's que comparten el chip, pero están encapsuladas con diferentes números de patillas, abaratando costes y sacrificando algunas prestaciones. Además hay dos grupos: los 650x, con reloj interno y los 651x que necesitan reloj de dos fases (como el MC6800).



























Zilog z80:







Es un microprocesador de 8 bits cuya arquitectura se encuentra a medio camino entre la organización de acumulador y de registros de propósito general. Si consideramos al Z80 como procesador de arquitectura de registros generales, se sitúa dentro del tipo de registro-memoria.
Fue lanzado al mercado en julio de
1976 por la compañía Zilog, y se popularizó en los años 80 a través de ordenadores como el el Sinclair ZX-Spectrum, CPC Amstrad o los ordenadores de sistema MSX. Es uno de los procesadores de más éxito del mercado, del cual se han producido infinidad de versiones clónicas, y sigue siendo usado de forma extensiva en la actualidad en multitud de dispositivos empotrados.



























Intel 8086:







Los Intel 8086 e Intel 8088 (i8086, llamado oficialmente iAPX 86, e i8088) son dos microprocesadores de 16 bits diseñados por Intel en 1978, iniciadores de la arquitectura x86. La diferencia entre el i8086 y el i8088 es que este último utiliza un bus externo de 8 bits, para poder emplear circuitos de soporte al microprocesador más económicos, en contraposición al bus de 16 bits del i8086




























AMD 80386:

AÑO DE LANZAMIENTO MARZO DE 1991
GENERACION TERCERA
PLACA BASE ASOCIADA TIPO AT CON SLOTS ISA DE 16 Y 8 BITS

EL 386DX DE AMD HA SIDO SIN DUDA UNO DE LOS PROCESADORES QUE MAS DAÑO A HECHO
AL MERCADO DE LA TODOPODEROSA INTEL. EN UN PRINCIPIO SE LANZO A VELOCIDADES DE 25
Y 33 MHz, VELOCIDADES CON LAS QUE EL RENDIMIENTO DE ESTE MICRO ERA LIGERAMENTE
MENOR QUE EL MOSTRADO POR EL DESARROLLO DE LA EMPRESA CALIFORNIANA. TODO
CAMBIO RADICALMENTE CUANDO AMD SACO AL MERCADO EL TOPE DE GAMA 386, LOS
MODELOS 386DXL-40 COMPATIBLES A 40MHz DE VELOCIDAD INTERNA Y EXTERNA Y ADEMÁS
CON SOPORTE DE AHORRO ENERGETICO Y BAJO CONSUMO. CON ESTE LANZAMIENTO NO
SOLO AMD SUPERABA DE LARGO AL 386-33 DE INTEL, SINO QUE SE HACIA CON UNA BUENA
CUOTA DE MERCADO DE ORDENADORES PORTATILES PUESTO QUE INTEL SOLO ESTABA
PRESENTE EN DICHO MERCADO CON SU DESARROLLO 386SL-33 QUE TAMBIEN QUEDABA
RELEGADO AUN SEGUNDO PUESTO.
COMO DATO LLAMATIVO DESTACAREMOS QUE EL 386 DE AMD FUE FABRICADO CON
TECNOLOGIA DE 0.8 MICRAS, MIENTRAS QUE EL DESARROLLO DE INTEL USABA TECNOLOGÍA
MAS ANTIGUA, CONCRETAMENTE LA DE 1.5 MICRAS. LA TECNOLOGIA DE PROCESO DE 0.8
MICRAS FUE INTRODUCIDA EN 1989 POR INTEL EN EL PROCESADOR 486DX, ES DECIR, AMD
CONSEGUIA DESARROLLAR ESTE PROCESO DE FABRICACION 1 AÑO DESPUES QUE LA
COMPETENCIA.


























INTEL 80486:







Los Intel 80486 (i486, 486) son una familia de microprocesadores de 32 bits con arquitectura x86 diseñados por Intel Corporation.
Los i486 son muy similares a sus predecesores, los
Intel 80386. La diferencias principales son que los i486 tienen un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante y un caché unificado integrados en el propio circuito integrado del microprocesador y una unidad de interfaz de bus mejorada. Estas mejoras hacen que los i486 sean el doble de rápidos que un i386 a la misma frecuencia de reloj. De todos modos, algunos i486 de gama baja son más lentos que los i386 más rápidos.
Las velocidades de reloj típicas para los i486 eran 16 MHz (no muy frecuente), 20 MHz (tampoco frecuente), 25 MHz, 33 MHz, 40 MHz, 50 MHz (típicamente con duplicación del reloj), 66 MHz (con duplicación del reloj), 75 MHz (con triplicación del reloj), 100 MHz (también con triplicación del reloj) y 120 MHz (con cuatriplicación de reloj en una variante de AMD, el Am486-DX5).
EL SUCESOR DEL MICROPROCESADOR ES EL INTEL PENTIUM



AMD k5:


Es un microprocesador tipo x86, rival directo del Intel Pentium. Fue el primer procesador propio que desarrolló AMD.
La arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejantemente a la arquitectura del Intel Pentium Pro que a la del Pentium. El K5 es internamente un procesador RISC con una Unidad x86- decodificada que transforma todos los comandos x86 de la aplicación en comandos RISC. Este principio se usa hasta hoy en todos los CPUs x86.
En todos los aspectos era superior el K5 al Pentium, sin embargo AMD tenía poca experiencia en el desarrollo de microprocesadores y los diferentes hitos de producción marcados se fueron superando sin éxito. Por esta razón fue necesario esperar un año después de lo planeado para poderlo sacar al mercado. Fue lanzado el 27 de marzo de 1996. Esta versión todavía era de tipo "provisional", y fue conocido como SSA/5, con los errores en el L1-escondidos. En la siguiente fase se comercializó como 5K86 y después se renombró como K5.
Debido a la tardía entrada al mercado y la lenta producción así como las bajas cantidades de producción, el K5 más rápido fue un PR166 con 116 Mª. De este modo, AMD no pudo convencer a los fabricantes de PC para que montaran el K5. También la prensa y el comercio dieron por hecho que el K5 era peor. El K5 puede considerase como un fracaso para AMD: "Demasiado tarde". El procesador K6, sucesor del K5, cambió las cosas.





INTEL PENTIUM PRO:

El Pentium Pro es la sexta generación de arquitectura x86 de los microprocesadores de Intel, cuya meta era remplazar al Intel Pentium en toda la gama de aplicaciones, pero luego se centró como chip en el mundo de los servidores y equipos de sobremesa de gama alta. Posteriormente Intel lo dejó de lado a favor de su gama de procesadores de altas prestaciones llamada Xeon.
Fue puesto a la venta en noviembre de
1995. En su lanzamiento usaba un enorme Socket 8 de forma rectangular.

A pesar del nombre, el Pentium Pro es realmente diferente de su procesador antecesor, el Intel Pentium, ya que estaba basado en el entonces nuevo núcleo P6 (que se vería modificado para luego ser usado en el
Intel Pentium II, Intel Pentium III e Intel Pentium M). Además utilizaba el Socket 8, en lugar del Socket 5 o 7 de los Pentium de la época. Las características del núcleo del P6 era la ejecución desordenada, ejecución especulativa y una tubería adicional para instrucciones sencillas.










INTEL PENTIUM 4:


El Pentium 4 es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura x86 y fabricado por Intel. Es el primer microprocesador con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro de 1995. El Pentium 4 original, denominado Willamette, trabajaba a 1,4 y 1,5 GHz; y fue lanzado el 20 de noviembre de 2000.[1] El 8 de agosto de 2008 se realiza el último envío de Pentium 4,[2] siendo sustituido por los Intel Core Duo
Para la sorpresa de la industria informática, la nueva microarquitectura
NetBurst del Pentium 4 no mejoró el viejo diseño de la microarquitectura Intel P6 según las dos tradicionales formas para medir el rendimiento: velocidad en el proceso de enteros u operaciones de coma flotante. La estrategia de Intel fue sacrificar el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE. En 2004, se añade al conjunto de instrucciones x86 de 32 bits, el x86-64 de 64 bits. Al igual que los Pentium II y Pentium III, el Pentium 4 se comercializa en una versión para equipos de bajo presupuesto (Celeron), y una orientada a servidores de gama alta (Xeon).
Las distintas versiones son: Willamette, Northwood, Gallatin (Extreme Edition), Prescott y Cedar Mill.




SOKET 3:


El Socket 3 es el último de los zócalos diseñados para procesadores de la familia Intel 80486.
Se lo diferencia del
Socket 2 en que tiene la capacidad de funcionar a 3.3V. Esto permite la compatibilidad con los procesadores 80486. El cambio entre los 3.3V y 5V se realiza por medio de un jumper en el motherboard.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Socket_3





CAPITULO II


2.1 Funcionamiento :

Desde el punto de vista lógico, singular y funcional, el microprocesador está compuesto básicamente por: varios registros; una Unidad de control, una Unidad aritmético-lógica; y dependiendo del procesador, puede contener una unidad en coma flotante.
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la
memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
PreFetch, Pre lectura de la instrucción desde la memoria principal,
Fetch, envío de la instrucción al decodificador,
Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer,
Lectura de operandos (si los hay),
Ejecución,(Lanzamiento de las Máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento).
Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios
ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un circuito PLL, normalmente basado en un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que



genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de
MHz.Rendimiento El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos años se creía que la Frecuencia de reloj era una medida precisa, pero ese mito ("mito de los megahertz") se ha visto desvirtuado por el hecho de que los procesadores no han requerido frecuencias más altas para aumentar su poder de cómputo.
Durante los últimos años esa frecuencia se ha mantenido en el rango de los 1.5 a 4
Ghz, dando como resultado procesadores con capacidades de proceso mayores comparados con los primeros que alcanzaron esos valores.
Además la tendencia es a incorporar más núcleos dentro de un mismo encapsulado para aumentar el rendimiento por medio de una computación paralela, de manera que la velocidad de reloj es un indicador menos fiable aún.
Medir el rendimiento con la frecuencia es válido únicamente entre procesadores con arquitecturas muy similares o iguales, de manera que su funcionamiento interno sea el mismo: en ese caso la frecuencia es un índice de comparación válido.
Dentro de una familia de procesadores es común encontrar distintas opciones en cuanto a frecuencias de reloj, debido a que no todos los chip de silicio tienen los mismos límites de funcionamiento: son probados a distintas frecuencias, hasta que muestran signos de inestabilidad, entonces se clasifican de acuerdo al resultado de las pruebas.

La capacidad de un procesador depende fuertemente de los componentes restantes del sistema, sobre todo del chipset, de la memoria RAM y del software.
Pero obviando esas características puede tenerse una medida aproximada del rendimiento de un procesador por medio de indicadores como la cantidad de operaciones de punto flotante por unidad de tiempo FLOPS, o la cantidad de instrucciones por unidad de tiempo MIPS.
Una medida exacta del rendimiento de un procesador o de un sistema, es muy complicada debido a los múltiples factores involucrados en la computación de un problema, por lo general las pruebas no son concluyentes entre sistemas de la misma generación.
CONCLUSIONES



En conclusión podemos decir, basados en la información obtenida durante la realización de este trabajo, que los microprocesadores son una novedad en cuanto a su estructura.
Es el primer microprocesador hardware/software del mercado.
Es además, de alto rendimiento, y, está orientado desde su diseño, en especial, a las nuevas tecnologías móviles.
La compatibilidad x86 asegura una experiencia completa en Internet.
Este peculiar microprocesador puede cambiar muchas características de la computación móvil como la conocemos. Gracias a él las computadoras podrán hacerse mucho más pequeñas, ya que su estructura física se hace mucho más simple.
También permite el mejor aprovechamiento de las baterías pues, como vimos, su tecnología LongRun y menor numero de componentes discretos hacen que se consuma menos energía.
Otra de las ventajas considerables es la ausencia de ventiladores y otros dispositivos de enfriamiento ya que el calor generado es muy inferior al de los actuales procesadores de similar rendimiento.
La compatibilidad x86 y el modo de resolverlo es la característica más interesante y quizás también la más importante.
BIBLIOGRAFIA


AUTOR DEL LIBRO:

No se dispone de un libro adaptado al temario de la asignatura que pudiera ser considerado como texto de la misma.

Se recomiendan el libro Sistemas Digitales. Ingeniería de los Microprocesadores de Antonio García Guerra. Editorial: Centro de Estudios Ramón Areces.

O los catálogos: ATMS370 Microcontroller Family. Users Guide y ATMS370 Microcontroller Family. Application Book de Texas Instruments constituyen la referencia básica.



INDICE:



PORTADA ……………………………………………………….. I

DEDICATORIA …………………………………………………… II

PROLOGO …………………………………………………………. III

INTRODUCCION …………………………………………………. IV

TITULO DEL TRABAJO MONOGRAFICO ……………………. 1

1.1 presentacion del problema ……………………………………….1
1.2 formulacion del problema ………………………………………. 1
1.3 objetivos generales y especificos ………………………………. 1
1.4 importancia del trabajo de investigación …………………….......2


CAPITULO II ……………………………………………………..



lunes, 15 de junio de 2009

cuadro de consonanticos y vocalicos

El sistema fonológico: fonemas consonánticos y vocálicos.

EL MECANISMO DE LA ARTICULACIÓN: LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO.

El hombre, a diferencia de los animales, ha habilitado un conjunto de órganos para trasnmitir mensajes lingüísticos denominado Aparato fonador. En fecto, el ruído producido por las cuerdas vocales cuando llega a la boca se modifica para convertirse en un sonido. Esta modificación es lo que llamamos articulación, que la podemos definir como la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento de producir elsonido. Los distintos órganos que intervienen son los siguientes:
Órganos articuladores activos
labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar
Órganos articuladores pasivos
dientes superiores, alvéolos superiores, paladar
Según el movimiento y la posición de estos órganos surgen los distintos sonidos y se definen los rasgos de los fonemas de la lengua.


RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS.

Los rasgos de estos fonemas se definen atendiendo a cuatro factores:
Zona o punto de articulación. Lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales (/p/, /b/, /m/); si la lengua va detrás de los dientes se denominan dentales (/t/, /d/)...
Modo de articulación. Postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire y éste sale de golpe, los sonidos producidos son oclusivos (/p/, /t/, /k/...); por el contrario, si el aire sale poquito a poco, el sonido es fricativo...
Actividad de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales no vibran cuando se produce el sonido, éste es sordo (/p/, /f/, /k/...); si, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros (/a/, /b/, /d/...).
Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales (/m/, /n/, /ñ/); si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales (/f/, /i/, /b/, /f/...).


RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

Rasgo
Órganos
Fonemas
Bilabial
Los dos labios.
/p/, /b/, /m/
Labiodental
Labio inferior y dientes superiores.
/f/
Interdental
Lengua entre los dientes.
/z/
Dental
Lengua detrás de los dientes superiores.
/t/, /d/
Alveolar
Lengua sobre la raíz de los dientes superiores.
/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Palatal
Lengua y paladar.
/ch/, /y/, /ll/, /ñ/
Velar
Lengua y velo del paladar.
/k/, /g/, /j/


RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN

Rasgo
Órganos
Fonemas
Oclusivo
Cierre total y momentáneo del paso del aire.
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
Fricativo
Estrechamiento por donde pasa el aire rozando.
/f/, /z/, /j/, /s/
Africado
Se produce una oclusión y después una fricación.
/ch/, /ñ/
Lateral
El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal.
/l/, /ll/
Vibrante
El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar.
/r/, /rr/



RASGOS MOTIVADOS POR LAS CUERDAS VOCALES

Rasgo
Órganos
Fonemas
Sordo
No vibran las cuerdas vocales.
/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
Sonoro
Vibran las cuerdas vocales.
/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/


RASGOS MOTIVADOS POR LA CAVIDAD NASAL

Rasgo
Órganos
Fonemas
Nasal
Parte del aire pasa por la cavidad nasal.
/m/, /n/, /ñ/
Oral
Todo el aire pasa por la boca.
El resto.


LOS FONEMAS VOCÁLICOS.

Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta dos factores:
El punto de articulación. Referido a la parte de la boca donde se articulan los disitontos fonemas vocálicos. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).
Abertura o modo de articulación. Referido a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).
TRIÁNGULO DE HELLWAG
LOCALIZACIÓN
Máxima
Anterior
Medio
Posterior

Mínima
ABERTURA
Media


FONEMAS Y GRAFÍAS.

Aunque la ortografía del castellano es bastante fonológica, es decir, que existe correspondencia entre lo que se escribe y lo que se pronuncia, comparada por ejemplo con la inglesa o la francesa, se dan algunos casos de desajustes en lo que a un fonema corresponden distintas grafías y, a la inversa, a una grafía le corresponden más de un fonema.
Fonemas
Representación
/b/
Grafías B y V
/k/
Grafías K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)
/g/
Grafías G (delante de A, O, U)
/z/
Grafías Z y C (delante de E, I)
/j/
Grafías J y G (delante de E, I)
/r/
Grafías R (entre vocales)
/rr/
Grafías RR y R (a comienzo de palabra y detrás de consonante)




CONVENCIONES EN LA REPRESENTACIÓN DE LOS FONEMAS UTILIZADAS EN LAS ACTIVIDADES DE nivelex

Por razones técnicas, a la hora de representar los fonemas se ha preferido optar por una representación lo más cercana a la grafía, ya que resulta más cómodo utilizar el teclado convencional para realizar las distintas actividades.
En el siguiente cuadro se muestra la representación habitual de las gramáticas castellanas (según la RFE -Revista de Filología Española-) y las convenciones utilizadas en nivelex:

Grafía RFE nivelex
c /θ/ /z/
ch /ĉ/ /ch/
j /x/ /j/
ll /ļ/ /ll/
ñ /ň/ /ñ/
rr /ř/ /rr/

martes, 19 de mayo de 2009

Pastor Eduard


Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación humana son:
Emisor:
Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor:
Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Código:
Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje:
Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal:
Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Situación:
Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera:
Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.


ORTOGRAFIA
Ortografía: (del griego: Orthos: Derecho, correcto y Grapheia: escribir) es el arte de escribir correctamente. La Normativa de la Lengua establece cuáles son las formas correctas que deben emplearse, aunque el hablante va modificando la Lengua, y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de cada época y lugar geográfico.
La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, así como de lexicología y diccionarios.
El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor. Es importante en una función o empleo, tener dominio sobre la palabra escrita. Algunos de los consejos para el correcto empleo de la ortografía, consisten en:

Palabras AGUDAS son aquellas que están acentuadas en la última sílaba (ortográfica o prosódicamente).

Palabras GRAVES son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba (Desde el final)

Palabras ESDRÚJULAS son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba.


¿Cuándo llevan tilde?

AGUDAS Cuando terminan en N, S o vocal.
compás
reloj
café
menú

GRAVES Cuando no terminan ni en N, ni en S ni en vocal.
lápiz
útil
mesa
silla

ESDRÚJULAS Siempre llevan tilde
ángulo
sílaba
polígono
cátedra


LA LETRA H
La H es la letra muda de nuestra lengua: el castellano.
Se mantiene en la escritura de los vocablos por etimología de las palabras, o por la diptongación de la vocal O cuando recibe el acento.
Llevan H:

Cuando la vocal o recibe el acento y diptonga en UE:


de óseo.......... hueso

de oval ........... huevo

de orfandad.... huérfano

de oquedad.... hueco


Cuando las palabras comienzan con los diptongos UE - UI - IA - IE


huerto

huir

hiato

hielo


Cuando las palabras ya la tenían en su origen latino:


de humanus.... humano

de humilis........ humilde

de homo.......... hombre
A la vez, hay otros vocablos que han perdido su H etimológica, como el caso de España (de Hispania).

Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

Humano

Humo

Húmedo

Humilde

Humor


Cuando las palabras en su origen latino tuvieron F:


de fermoso......... hermoso

de ferrum............ hierro

de filium.............. hijo

de facere............ hacer


Cuando las palabras comienzan con los prefijos "hiper", "hipo", "hidr", "higr", "hemi", "hosp".

hidráulica

hipérbole

hipocampo

higrómetro

hemisferio

hospedaje



Cuando las palabras empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

Hectómetro

Heptaedro

Hexágono

Heterogéneo

Homófono

Heliotropo


Cuando las palabras son vocablos compuestos o derivados de otros que llevaban H:


de hacer ................ deshacer

de hijo .................... ahijado

de hielo .................. deshielo

de honra ................ deshonrar


Cuando las palabras empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

Hermano

Hormiga

Historia

Holgazán

Excepto: ermita, ermitaño, Olga


Cuando son formas verbales que llevan la "H" en su infinitivo:

He

Has

Ha hervido

Habré

Haciendo

Hecho

Haré

Hablé

Hablaré





La letra G:
La G tiene sonido suave antes de A, O, U y sonido igual a J, delante de E, I. Por ello, si delante de E o I es de sonido suave, se escribe U entre la G y la vocal: -gue, -gui.
Se escriben con G:

Las palabras que comienzan con GEO- (significa "tierra")

Geografía

Geología

Geosinclinal

Geociencia



Los verbos terminados en -GER, -GIR, -IGERAR:

Proteger

Dirigir

Refrigerar

EXCEPTO: Tejer y crujir


Las palabras que terminan en -GIO, -GIA, -GIÓN:

Plagio

Logia

Religión



Las palabras qe terminan en -GÉSIMO, -GENARIO, -GÉNITO:

Primogénito

Octogenario

Vigésimo



En algunas palabras que comienzan con el grupo consonántico GN-

Gnomo

Gnóstico

Gnetáceos



Los vocablos formados por la partícula LOG- del griego LOGOS, que significa conocimiento.

Grafología

Odontología

Cardiólogo

Psicólogo



Las palabras que contienen el grupo GEN en la misma o distinta sílaba:

Gente

Gentío

Agente

Agencia

Regente

Turgente

Emergencia

EXCEPTO: Berenjena, ajenjo, ajeno, jengibre.
La letra J:
Se escriben con J:

Los verbos DECIR Y TRAER (y en sus compuestos) en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo :

Dijo - Maldijiste - Bendijeron - Desdijo - Predijeron

Trajiste - Contrajo - Extrajimos - Distrajeron - Retrajo



Los verbos terminados en -DUCIR en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo :

Condujo

Redujiste

Tradujimos

Indujiste

Produjo



Los verbos terminados en -GER, -GIR en su infinitivo, cambian G por J delante de A u O:

Dirijo, dirijamos (Dirigir)

Proteja, protejamos (Proteger)



En las palabras con el sonido J delante de A, O, U:

Jabón

Jamón

Ajo

Aguja

Jurisdicción

Jura



La mayoría de los sustantivos y adjetivos terminados en -AJE, -JERO, -JERA, -JERÍA:

Sonajero

Abordaje

Relojería

Conejera

Consejero

Pasajero

LA LETRA B
Se escriben con "b":

Las palabras terminadas en -BILIDAD

Amabilidad

Habilidad

Estabilidad

Probabilidad


Excepciones: movilidad , civilidad , servilidad (derivados de móvil, civil y servil).

Las palabras terminadas en -BUNDO -BUNDA

Vagabundo

Moribunda

Nauseabundo

Tremebundo



Las palabras terminadas en el sonido -B

Club

Jacob

Job



Delante de cualquier consonante.

Brazo

Blanco

Bloque

Blusa

Brillo

Broma

Brújula

Emblema



Después de M.

Temblar

Bombardear

Cambiar

Tambor

Sembrar



Después de las sílabas TA TE TI TO TU

Taba

Tableta

Tebas

Tibia

Toba

Tobogán

Tubular


Excepciones: (Las formas verbales del Pretérito Indefinido del verbo Tener)

Las palabras que comienzan con BIBL y con las sílabas BU BUS BUR

Biblioteca

Butaca

Biblia

Búsqueda

Burdo

Burro



Las palabras que comienzan con BI o Biz (dos) o BIO (vida)

Bimestre

Biznieto

Bizcocho

Bifocal

Biología

Bioma

Bioquímica



Las palabras que comienzan con los prefijos SUB AB OB

Subterráneo

Aborigen

Obtener

Subyugar

Abnegación

Obsoleto



Las palabras compuestas o derivadas de otras que llevan B en la palabra base.

Abanderado (de Bandera)

Deshabitado (de Habitar)

Reblandecido (de Blando)



Los infinitivos y palabras derivadas de los verbos terminados en -ABER -EBER -BUIR -IBIR

Caber

Beber

Contribuir

Recibir

Escribir

Retribuir

Saber

Excepciones: Precaver - Vivir y sus derivados

Las desinencias del Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo IR.

Sonaban

Cantabas

Iban

Caminabais

Íbamos

La letra V
La v siempre precede a una vocal.
Se escribe V:

Después de B , D, N:

adverbio

desenvolver

obvio

inverso



En el Presente del Indicativo y sus derivados: el Presente del Subjuntivo y el imperativo del verbo ir:
voy vaya
vas vayas ve tú
va vaya
vamos vayamos
vais vayáis
van vayan


En las desinencias del Pretérito indefinido, y del pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo, de los verbos estar, andar y tener (y sus compuestos y derivados):

estuve estuviera o estuviese estuviere
anduve anduviera o anduviese anduviere
tuve tuviera o tuviese tuviere


Después de las sílabas lla, lle, llo, llu:

llave

llevar

llover

lluvia

llamar

llegar

llovizna



En los adjetivos terminados en ava, ave, eve, evo, iva.

esclava

suave

breve

nuevo

esquiva
EXCEPTO: árabe y los derivados del sustantivo sílaba.


En las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora:

Herbívoro

Carnívora

Omnívoro
EXCEPTO: Víbora


En las palabras que comienzan con vivi, viva, vive:

viveza

vivaz

vivienda

EXCEPTO: Biberón


En las palabras que comienzan con equiv- y clav-

equivocar

equivalente

clavicordio

clavelina

USO DE C:

La C puede ir en palabras en que toma el sonido suave como el de la Z.

O puede tomar un sonido fuerte como el de la K.
Se usa C:

En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A, O, U, cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas.

corriente

pacto

frac

cruel



En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z) en las palabras que en singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C:
cruz cruces
luz luces
pez peces
juez jueces

También en sus derivadas:

crucifijo

lucero

pecera


En las palabras terminadas en UNCIÓN:

función

asunción



En las palabras terminadas en -ción cuando derivan de sustantivos y adjetivos terminados en TO-TOR:

canción

reducción

producción

traducción



En las palabras que terminan en -CIAL y -CIOSO:

Especial

Pretencioso

Perjudicial

Beneficioso



Todas las palabras esdrújulas que terminan en -ICE:

Apéndice

Códice

Vértice



En las palabras terminadas en -CIE y en numerosos vocablos que terminan en -CIA y -CIO, precedidas de vocal:

Calvicie

Ocio

Gracia



En las palabras cuyos diminutivos lo hacen en -CITO, -CICO, -CECICO, -CECITO, -CECILLO:

Pececito

Redecilla

Pastorcico

Rinconcito



Las palabras terminadas en -ícito:

Lícito

Implícito



Los vocablos terminados en -ANCIA, -ENCIA, -INCIA, ANCIO, ENCIO, UNCIO:

Vagancia

Arrogancia

Demencia

Carencia

Provincia


Excepciones: ANSIA - HORTENSIA

Las esdrújulas terminadas en -áceo, -ácea:

Rosácea

Crustáceo



Los sustantivos terminados en -ciencia, -cencia y los adjetivos que terminan en -ciente, -cente:

Conciencia

Paciencia

Adolescencia

Docente

Iridiscente

Inconciente



Los verbos cuyo infinitivo termina en -zar, usan c delante de e en su conjugación:

deslicé

comencemos

recé

alcen



Los verbos terminados en -cer, -ceder, -cender, -cir, -cindir, -cibir:

conceder

encender

prescindir

decir

concebir



Excepciones: coser, residir, asir, ser, toser, presidir.
La letra S:
Se escriben con S:

Las terminaciones de los superlativos: -ÍSIMO, -ÍSIMA:

Bonísimo

Fidelísimo

Completísimo



Las terminaciones -ÉSIMO, ÉSIMA en los numerales:

Vigésimo

Trigésimo

Quincuagésimo

EXCEPTO: décimo y sus compuestos o derivados

Los adjetivos terminados en -OSO, -OSA:

Mimoso

Graciosa

Primoroso

Ostentosa

Hermosa

Tortuoso



El final de la mayoría de las palabras graves o esdrújulas terminadas con este sonido:

Síntesis

Análisis

Efemérides

Crisis

Apendicitis



Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en -ÉS:

Cortés

Piamontés

Marqués

Vienés

Inglés



Las palabras terminadas en -SIÓN cuando derivan de otras terminadas en -SO, -SOR, -SORIO, -SIVO, -SIBLE:

División

Extensión

Profesión

Repulsión

Represión



Los gentilicios terminados en -ENSE:

Bonaerense

Costarricense

Estadounidense

Nicaragüense



Los adjetivos terminados en -SIVO, -SIVA:

Pasivo

Comprensivo

Extensiva

Sorpresivo

Explosivo

La letra Z:
Se escriben con Z:

Los sustantivos que terminan en -AZGO:

Almirantazgo

Padrinazgo



Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ.

Perdiz

Precoz

Luz

Actriz

Veloz

Andaluz



Algunas palabras con el sufijo -UZCO.

Blancuzco



Los verbos terminados en -IZAR (Formada por palabra base + sufijo -izar)

Finalizar

Canalizar

Minimizar



En las formas verbales de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C con sonido K):

Conduzco

Amanezca

Florezcamos

Conozcamos



Los aumentativos terminados en -AZO, -AZA:

Golpazo

Palazo

Ladrillazo


Los diminutivos y despectivos que terminen en -ZUELO, -ZUELA:

Mujerzuela

Ladronzuelo



Los adjetivos con terminaciones agudas en -AZ:

Capaz

Tenaz

Eficaz

Perspicaz



Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en -EZ:

González

Sánchez

Fernández

Gómez



Los sustantivos abstractos que terminan en -EZ, -EZA, -ANZA:

Vejez

Niñez

Confianza

Esperanza

Pereza

Belleza



Los adjetivos terminados en -IZA, -IZO:

Rojizo

Primeriza

Mellizo

Cobriza

ochoa

orejon sandra





tarea # 1 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta।Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje।Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc। que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción।Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor।Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación ...
ETAPAS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR o codificador es el elemento que inicia el proceso de comunicación। Para ello, el emisor pone su mensaje en un código que considera comprensible para el receptor। El emisor o fuente en la empresa puede ser una persona, o un grupo de personas, un departamento o una entidad que comunica algo y emite el mensaje.
MENSAJE Es la información que el emisor desea comunicar al receptor. Es el objetivo de la comunicación transformado en un código. (oral, escrito, visual)
MEDIO o canal es el vehículo de transmisión del mensaje a comunicar. Está formado por los diferentes canales de comunicación a través de los cuales se puede transmitir el mensaje. En la empresa son varios los medios que puede utilizar el emisor para enviar el mensaje: correo, teléfono, fax, reunión, etc.
RECEPTOR o decodificador es el destinatario de la comunicación, la persona o entidad a quien se envía el mensaje. Tanto el medio como el mensaje están condicionados por las características del receptor.
CÓDIGO Es el conjunto de signos escogidos por el emisor en función del receptor. El emisor pone su mensaje en un código que considera comprensible para el receptor. El código necesita una identificación por parte del receptor para comprender la significación del mensaje (decodificándolo).FEED BACK O retroalimentación es la respuesta del destinatario hacia el emisor. Una vez que el mensaje ha sido transmitido el emisor puede esperar un mensaje de retorno. Es la respuesta al mensaje. Gracias al feed back, el emisor puede conocer la eficiencia de su comunicación.

Las funciones básicas de la comunicacion
Estratégica cumple, como mínimo, tres funciones básicas:
Obliga a una reflexión y a un análisis periódico sobre la relación de una organización o de una marca con sus públicos: Básicamente se trata de establecer si las relaciones de una organización con su entorno son las más adecuadas, y, en concreto, si el componente simbólico de esa relación es el que más se adecua para la misión y los fines que dicha organización pretende lograr.
Define una línea directriz de la comunicación: Precisa qué sistemas conviene utilizar y qué peso relativo ha de tener cada uno de ellos, en función de los objetivos asignados, los públicos objetivo que se han establecido, las rentabilidades comparadas y las posibles sinergias.
Da coherencia a la pluralidad de comunicaciones de una organización: La estrategia de comunicación se convierte así en el marco unitario de referencia al que se remiten todos los actores de la organización, encauzando "de facto" una misma lectura de los problemas y oportunidades; poniendo en común unos mismos valores y un lenguaje compartido, y, sobre todo, dando coherencia a la pluralidad de voluntades y a la tremenda complejidad de las actuaciones que pueden darse en una institución.

tarea # 2 cuadro de consonanticos y vocalicos
El sistema fonológico: fonemas consonánticos y vocálicos।
EL MECANISMO DE LA ARTICULACIÓN:
LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO.El hombre, a diferencia de los animales, ha habilitado un conjunto de órganos para trasnmitir mensajes lingüísticos denominado Aparato fonador. En fecto, el ruído producido por las cuerdas vocales cuando llega a la boca se modifica para convertirse en un sonido. Esta modificación es lo que llamamos articulación, que la podemos definir como la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento de producir elsonido. Los distintos órganos que intervienen son los siguientes:Órganos articuladores activoslabios, lengua, dientes inferiores, velo del paladarÓrganos articuladores pasivosdientes superiores, alvéolos superiores, paladarSegún el movimiento y la posición de estos órganos surgen los distintos sonidos y se definen los rasgos de los fonemas de la lengua।
RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
.Los rasgos de estos fonemas se definen atendiendo a cuatro factores:Zona o punto de articulación. Lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales (/p/, /b/, /m/); si la lengua va detrás de los dientes se denominan dentales (/t/, /d/)...Modo de articulación. Postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire y éste sale de golpe, los sonidos producidos son oclusivos (/p/, /t/, /k/..., por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros (/a/, /b/, /d/...).Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales (/m/, /n/, /ñ/); si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales (/f/, /i/, /b/, /f/...).
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DEARTICULACIÓN RasgoÓrganosFonemasBilabial
Los dos labios।/p/, /b/, /m/LabiodentalLabio inferior y dientes superiores।/f/InterdentalLengua entre los dientes।/z/DentalLengua detrás de los dientes superiores./t/, /d/AlveolarLengua sobre la raíz de los dientes superiores./s/, /l/, /r/, /rr/, /n/PalatalLengua y paladar./ch/, /y/, /ll/, /ñ/VelarLengua y velo del paladar./k/, /g/, /j/.
RASGOS MOTIVADOS POR LAS CUERDAS VOCALES
RasgoÓrganosFonemasSordoNo vibran las cuerdas vocales।/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/SonoroVibran las cuerdas vocales./b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/.
RASGOS MOTIVADOS POR LA CAVIDAD NASAL
RasgoÓrganosFonemasNasalParte del aire pasa por la cavidad nasal./m/, /n/, /ñ/OralTodo el aire pasa por la boca.El resto.
LOS FONEMAS VOCÁLICOS
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta dos factores:El punto de articulación. Referido a la parte de la boca donde se articulan los disitontos fonemas vocálicos. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).Abertura o modo de articulación. Referido a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).




tarea # 3 CONVENCIONES EN LA REPRESENTACIÓN DE LOS FONEMAS UTILIZADAS EN LAS ACTIVIDADES
DE nivelexPor razones técnicas, a la hora de representar los fonemas se ha preferido optar por una representación lo más cercana a la grafía, ya que resulta más cómodo utilizar el teclado convencional para realizar las distintas actividades।En el siguiente cuadro se muestra la representación habitual de las gramáticas castellanas (según la RFE -Revista de Filología Española-) y las convenciones utilizadas en nivelex:Grafía RFE nivelexc /θ/ /z/ch /ĉ/ /ch/j /x/ /j/ll /ļ/ /ll/ñ /ň/ /ñ/rr /ř/ /rr/



Tabla de sonidos consonánticos
FONEMAS VOCÁLICOS
Vocales: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/
La clasificación articulatoria de las vocales:
Vocales débiles y cerradas: i, u Vocales fuertes y abiertas: e, o, a Los fonemas vocálicos se distinguen por oposiciones: La sustitución de un fonema vocálico por otro altera el significado. Ejemplos: /pipa/, /pepa/, /papa/, /popa/, /pupa/ /paso/, /peso/, /piso/, /poso/, /puso/ Existen variantes o alófonos que tienen unos rasgos propios para cada fonema. Dependiendo de su situación, cada fonema aparece realizado mediante sonidos diversos.Articulacion Fonetica Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes. Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.
Fonética acústica._ Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.






tarea # 4 clases de lectura :


LECTURA ORAL
• Es la que hacemos en voz alta.
• Tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que
alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado.
• Tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la finalidad
real de la lectura: la construcción
del sentido.





LECTURA SILENCIOSA



Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído.
• La construcción del sentido del
texto es siempre personal.
• Es el tipo de lectura más frecuente






Lectura explorativa:

A traves de este tipo de lectura se obtiene una visión general del escrito. Se verifica rápidamente con un vistazo el índice, bibliografía, la conclusión y el final de algunos capítulos. Este tipo de lectura se efectúa cuando se leen los titulares de periódicos para enterarse de manera rápida de los últimos acontecimientos.








tarea # 5 Ortografía
es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita.
Reglas generales de acentuación
Palabras agudas u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.
Palabras graves, paroxítonas o लाना es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".
Palabras sobresdrújulas
Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
.Casos especiales
Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:
Monosílabas Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:
a / as / bien / bis / Blas / buen / da / dais / dan / das / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / frio / fue / fui / gas / gran / gre etc
Diptongos Las palabras con diptongo sólo llevan tilde si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:
Vocal abierta (a, e o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.
Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú.
En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui, iu.
Triptongos Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba।
los triptongos sólo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.
Hiatos Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:
Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.
Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.
Tilde diacrítica La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra:
él = pronombre personal = él llegó el primeroel = artículo = el premio será para titú = pronombre personal = tú tendrás futurotu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escritomí = pronombre
Palabras que ya no llevan tilde diacrítica
este, ese, aquel = adjetivo o pronombre. Ahora solo se acentúa el pronombre en casos de manifiesta ambigüedad, los que son realmente excepcionales.solo = adjetivo o adverbio. Se acentúa el adverbio en los excepcionales casos en que se produce auténtica ambigüedad.[2]
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
A Tomás le gusta estar solo.
Solo tomaremos fruta.
Pasaré solo este verano aquí ('en soledad, sin compañía').
Pasaré sólo este verano aquí ('solamente, únicamente').
Los signos de puntuacion
nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a y aplicar las normas básicas de la puntuación. interpretar y aclarar expresiones.
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto y final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejosb y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
Para citar textualmente algo; "supuestamente"
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
Comillas dobles (o inglesas) (");
Comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...». Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { }
Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentroo hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>
Signos de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Puntos suspensivos Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor। —la raya o guión mayor — El guión mayor se utiliza para aislar una información।
Uso de la B, V y W
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Uso de la C, Z, QU y K
Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).
Uso de la G, J, GU y GÜ
El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.
Uso de Y, LL
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron
Uso de la H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.