martes, 19 de mayo de 2009

Pastor Eduard


Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación humana son:
Emisor:
Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor:
Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Código:
Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje:
Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal:
Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Situación:
Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera:
Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.


ORTOGRAFIA
Ortografía: (del griego: Orthos: Derecho, correcto y Grapheia: escribir) es el arte de escribir correctamente. La Normativa de la Lengua establece cuáles son las formas correctas que deben emplearse, aunque el hablante va modificando la Lengua, y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de cada época y lugar geográfico.
La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, así como de lexicología y diccionarios.
El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor. Es importante en una función o empleo, tener dominio sobre la palabra escrita. Algunos de los consejos para el correcto empleo de la ortografía, consisten en:

Palabras AGUDAS son aquellas que están acentuadas en la última sílaba (ortográfica o prosódicamente).

Palabras GRAVES son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba (Desde el final)

Palabras ESDRÚJULAS son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba.


¿Cuándo llevan tilde?

AGUDAS Cuando terminan en N, S o vocal.
compás
reloj
café
menú

GRAVES Cuando no terminan ni en N, ni en S ni en vocal.
lápiz
útil
mesa
silla

ESDRÚJULAS Siempre llevan tilde
ángulo
sílaba
polígono
cátedra


LA LETRA H
La H es la letra muda de nuestra lengua: el castellano.
Se mantiene en la escritura de los vocablos por etimología de las palabras, o por la diptongación de la vocal O cuando recibe el acento.
Llevan H:

Cuando la vocal o recibe el acento y diptonga en UE:


de óseo.......... hueso

de oval ........... huevo

de orfandad.... huérfano

de oquedad.... hueco


Cuando las palabras comienzan con los diptongos UE - UI - IA - IE


huerto

huir

hiato

hielo


Cuando las palabras ya la tenían en su origen latino:


de humanus.... humano

de humilis........ humilde

de homo.......... hombre
A la vez, hay otros vocablos que han perdido su H etimológica, como el caso de España (de Hispania).

Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

Humano

Humo

Húmedo

Humilde

Humor


Cuando las palabras en su origen latino tuvieron F:


de fermoso......... hermoso

de ferrum............ hierro

de filium.............. hijo

de facere............ hacer


Cuando las palabras comienzan con los prefijos "hiper", "hipo", "hidr", "higr", "hemi", "hosp".

hidráulica

hipérbole

hipocampo

higrómetro

hemisferio

hospedaje



Cuando las palabras empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

Hectómetro

Heptaedro

Hexágono

Heterogéneo

Homófono

Heliotropo


Cuando las palabras son vocablos compuestos o derivados de otros que llevaban H:


de hacer ................ deshacer

de hijo .................... ahijado

de hielo .................. deshielo

de honra ................ deshonrar


Cuando las palabras empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

Hermano

Hormiga

Historia

Holgazán

Excepto: ermita, ermitaño, Olga


Cuando son formas verbales que llevan la "H" en su infinitivo:

He

Has

Ha hervido

Habré

Haciendo

Hecho

Haré

Hablé

Hablaré





La letra G:
La G tiene sonido suave antes de A, O, U y sonido igual a J, delante de E, I. Por ello, si delante de E o I es de sonido suave, se escribe U entre la G y la vocal: -gue, -gui.
Se escriben con G:

Las palabras que comienzan con GEO- (significa "tierra")

Geografía

Geología

Geosinclinal

Geociencia



Los verbos terminados en -GER, -GIR, -IGERAR:

Proteger

Dirigir

Refrigerar

EXCEPTO: Tejer y crujir


Las palabras que terminan en -GIO, -GIA, -GIÓN:

Plagio

Logia

Religión



Las palabras qe terminan en -GÉSIMO, -GENARIO, -GÉNITO:

Primogénito

Octogenario

Vigésimo



En algunas palabras que comienzan con el grupo consonántico GN-

Gnomo

Gnóstico

Gnetáceos



Los vocablos formados por la partícula LOG- del griego LOGOS, que significa conocimiento.

Grafología

Odontología

Cardiólogo

Psicólogo



Las palabras que contienen el grupo GEN en la misma o distinta sílaba:

Gente

Gentío

Agente

Agencia

Regente

Turgente

Emergencia

EXCEPTO: Berenjena, ajenjo, ajeno, jengibre.
La letra J:
Se escriben con J:

Los verbos DECIR Y TRAER (y en sus compuestos) en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo :

Dijo - Maldijiste - Bendijeron - Desdijo - Predijeron

Trajiste - Contrajo - Extrajimos - Distrajeron - Retrajo



Los verbos terminados en -DUCIR en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo :

Condujo

Redujiste

Tradujimos

Indujiste

Produjo



Los verbos terminados en -GER, -GIR en su infinitivo, cambian G por J delante de A u O:

Dirijo, dirijamos (Dirigir)

Proteja, protejamos (Proteger)



En las palabras con el sonido J delante de A, O, U:

Jabón

Jamón

Ajo

Aguja

Jurisdicción

Jura



La mayoría de los sustantivos y adjetivos terminados en -AJE, -JERO, -JERA, -JERÍA:

Sonajero

Abordaje

Relojería

Conejera

Consejero

Pasajero

LA LETRA B
Se escriben con "b":

Las palabras terminadas en -BILIDAD

Amabilidad

Habilidad

Estabilidad

Probabilidad


Excepciones: movilidad , civilidad , servilidad (derivados de móvil, civil y servil).

Las palabras terminadas en -BUNDO -BUNDA

Vagabundo

Moribunda

Nauseabundo

Tremebundo



Las palabras terminadas en el sonido -B

Club

Jacob

Job



Delante de cualquier consonante.

Brazo

Blanco

Bloque

Blusa

Brillo

Broma

Brújula

Emblema



Después de M.

Temblar

Bombardear

Cambiar

Tambor

Sembrar



Después de las sílabas TA TE TI TO TU

Taba

Tableta

Tebas

Tibia

Toba

Tobogán

Tubular


Excepciones: (Las formas verbales del Pretérito Indefinido del verbo Tener)

Las palabras que comienzan con BIBL y con las sílabas BU BUS BUR

Biblioteca

Butaca

Biblia

Búsqueda

Burdo

Burro



Las palabras que comienzan con BI o Biz (dos) o BIO (vida)

Bimestre

Biznieto

Bizcocho

Bifocal

Biología

Bioma

Bioquímica



Las palabras que comienzan con los prefijos SUB AB OB

Subterráneo

Aborigen

Obtener

Subyugar

Abnegación

Obsoleto



Las palabras compuestas o derivadas de otras que llevan B en la palabra base.

Abanderado (de Bandera)

Deshabitado (de Habitar)

Reblandecido (de Blando)



Los infinitivos y palabras derivadas de los verbos terminados en -ABER -EBER -BUIR -IBIR

Caber

Beber

Contribuir

Recibir

Escribir

Retribuir

Saber

Excepciones: Precaver - Vivir y sus derivados

Las desinencias del Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo IR.

Sonaban

Cantabas

Iban

Caminabais

Íbamos

La letra V
La v siempre precede a una vocal.
Se escribe V:

Después de B , D, N:

adverbio

desenvolver

obvio

inverso



En el Presente del Indicativo y sus derivados: el Presente del Subjuntivo y el imperativo del verbo ir:
voy vaya
vas vayas ve tú
va vaya
vamos vayamos
vais vayáis
van vayan


En las desinencias del Pretérito indefinido, y del pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo, de los verbos estar, andar y tener (y sus compuestos y derivados):

estuve estuviera o estuviese estuviere
anduve anduviera o anduviese anduviere
tuve tuviera o tuviese tuviere


Después de las sílabas lla, lle, llo, llu:

llave

llevar

llover

lluvia

llamar

llegar

llovizna



En los adjetivos terminados en ava, ave, eve, evo, iva.

esclava

suave

breve

nuevo

esquiva
EXCEPTO: árabe y los derivados del sustantivo sílaba.


En las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora:

Herbívoro

Carnívora

Omnívoro
EXCEPTO: Víbora


En las palabras que comienzan con vivi, viva, vive:

viveza

vivaz

vivienda

EXCEPTO: Biberón


En las palabras que comienzan con equiv- y clav-

equivocar

equivalente

clavicordio

clavelina

USO DE C:

La C puede ir en palabras en que toma el sonido suave como el de la Z.

O puede tomar un sonido fuerte como el de la K.
Se usa C:

En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A, O, U, cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas.

corriente

pacto

frac

cruel



En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z) en las palabras que en singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C:
cruz cruces
luz luces
pez peces
juez jueces

También en sus derivadas:

crucifijo

lucero

pecera


En las palabras terminadas en UNCIÓN:

función

asunción



En las palabras terminadas en -ción cuando derivan de sustantivos y adjetivos terminados en TO-TOR:

canción

reducción

producción

traducción



En las palabras que terminan en -CIAL y -CIOSO:

Especial

Pretencioso

Perjudicial

Beneficioso



Todas las palabras esdrújulas que terminan en -ICE:

Apéndice

Códice

Vértice



En las palabras terminadas en -CIE y en numerosos vocablos que terminan en -CIA y -CIO, precedidas de vocal:

Calvicie

Ocio

Gracia



En las palabras cuyos diminutivos lo hacen en -CITO, -CICO, -CECICO, -CECITO, -CECILLO:

Pececito

Redecilla

Pastorcico

Rinconcito



Las palabras terminadas en -ícito:

Lícito

Implícito



Los vocablos terminados en -ANCIA, -ENCIA, -INCIA, ANCIO, ENCIO, UNCIO:

Vagancia

Arrogancia

Demencia

Carencia

Provincia


Excepciones: ANSIA - HORTENSIA

Las esdrújulas terminadas en -áceo, -ácea:

Rosácea

Crustáceo



Los sustantivos terminados en -ciencia, -cencia y los adjetivos que terminan en -ciente, -cente:

Conciencia

Paciencia

Adolescencia

Docente

Iridiscente

Inconciente



Los verbos cuyo infinitivo termina en -zar, usan c delante de e en su conjugación:

deslicé

comencemos

recé

alcen



Los verbos terminados en -cer, -ceder, -cender, -cir, -cindir, -cibir:

conceder

encender

prescindir

decir

concebir



Excepciones: coser, residir, asir, ser, toser, presidir.
La letra S:
Se escriben con S:

Las terminaciones de los superlativos: -ÍSIMO, -ÍSIMA:

Bonísimo

Fidelísimo

Completísimo



Las terminaciones -ÉSIMO, ÉSIMA en los numerales:

Vigésimo

Trigésimo

Quincuagésimo

EXCEPTO: décimo y sus compuestos o derivados

Los adjetivos terminados en -OSO, -OSA:

Mimoso

Graciosa

Primoroso

Ostentosa

Hermosa

Tortuoso



El final de la mayoría de las palabras graves o esdrújulas terminadas con este sonido:

Síntesis

Análisis

Efemérides

Crisis

Apendicitis



Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en -ÉS:

Cortés

Piamontés

Marqués

Vienés

Inglés



Las palabras terminadas en -SIÓN cuando derivan de otras terminadas en -SO, -SOR, -SORIO, -SIVO, -SIBLE:

División

Extensión

Profesión

Repulsión

Represión



Los gentilicios terminados en -ENSE:

Bonaerense

Costarricense

Estadounidense

Nicaragüense



Los adjetivos terminados en -SIVO, -SIVA:

Pasivo

Comprensivo

Extensiva

Sorpresivo

Explosivo

La letra Z:
Se escriben con Z:

Los sustantivos que terminan en -AZGO:

Almirantazgo

Padrinazgo



Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ.

Perdiz

Precoz

Luz

Actriz

Veloz

Andaluz



Algunas palabras con el sufijo -UZCO.

Blancuzco



Los verbos terminados en -IZAR (Formada por palabra base + sufijo -izar)

Finalizar

Canalizar

Minimizar



En las formas verbales de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C con sonido K):

Conduzco

Amanezca

Florezcamos

Conozcamos



Los aumentativos terminados en -AZO, -AZA:

Golpazo

Palazo

Ladrillazo


Los diminutivos y despectivos que terminen en -ZUELO, -ZUELA:

Mujerzuela

Ladronzuelo



Los adjetivos con terminaciones agudas en -AZ:

Capaz

Tenaz

Eficaz

Perspicaz



Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en -EZ:

González

Sánchez

Fernández

Gómez



Los sustantivos abstractos que terminan en -EZ, -EZA, -ANZA:

Vejez

Niñez

Confianza

Esperanza

Pereza

Belleza



Los adjetivos terminados en -IZA, -IZO:

Rojizo

Primeriza

Mellizo

Cobriza

ochoa

orejon sandra





tarea # 1 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta।Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje।Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc। que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción।Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor।Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación ...
ETAPAS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR o codificador es el elemento que inicia el proceso de comunicación। Para ello, el emisor pone su mensaje en un código que considera comprensible para el receptor। El emisor o fuente en la empresa puede ser una persona, o un grupo de personas, un departamento o una entidad que comunica algo y emite el mensaje.
MENSAJE Es la información que el emisor desea comunicar al receptor. Es el objetivo de la comunicación transformado en un código. (oral, escrito, visual)
MEDIO o canal es el vehículo de transmisión del mensaje a comunicar. Está formado por los diferentes canales de comunicación a través de los cuales se puede transmitir el mensaje. En la empresa son varios los medios que puede utilizar el emisor para enviar el mensaje: correo, teléfono, fax, reunión, etc.
RECEPTOR o decodificador es el destinatario de la comunicación, la persona o entidad a quien se envía el mensaje. Tanto el medio como el mensaje están condicionados por las características del receptor.
CÓDIGO Es el conjunto de signos escogidos por el emisor en función del receptor. El emisor pone su mensaje en un código que considera comprensible para el receptor. El código necesita una identificación por parte del receptor para comprender la significación del mensaje (decodificándolo).FEED BACK O retroalimentación es la respuesta del destinatario hacia el emisor. Una vez que el mensaje ha sido transmitido el emisor puede esperar un mensaje de retorno. Es la respuesta al mensaje. Gracias al feed back, el emisor puede conocer la eficiencia de su comunicación.

Las funciones básicas de la comunicacion
Estratégica cumple, como mínimo, tres funciones básicas:
Obliga a una reflexión y a un análisis periódico sobre la relación de una organización o de una marca con sus públicos: Básicamente se trata de establecer si las relaciones de una organización con su entorno son las más adecuadas, y, en concreto, si el componente simbólico de esa relación es el que más se adecua para la misión y los fines que dicha organización pretende lograr.
Define una línea directriz de la comunicación: Precisa qué sistemas conviene utilizar y qué peso relativo ha de tener cada uno de ellos, en función de los objetivos asignados, los públicos objetivo que se han establecido, las rentabilidades comparadas y las posibles sinergias.
Da coherencia a la pluralidad de comunicaciones de una organización: La estrategia de comunicación se convierte así en el marco unitario de referencia al que se remiten todos los actores de la organización, encauzando "de facto" una misma lectura de los problemas y oportunidades; poniendo en común unos mismos valores y un lenguaje compartido, y, sobre todo, dando coherencia a la pluralidad de voluntades y a la tremenda complejidad de las actuaciones que pueden darse en una institución.

tarea # 2 cuadro de consonanticos y vocalicos
El sistema fonológico: fonemas consonánticos y vocálicos।
EL MECANISMO DE LA ARTICULACIÓN:
LA PRODUCCIÓN DEL SONIDO.El hombre, a diferencia de los animales, ha habilitado un conjunto de órganos para trasnmitir mensajes lingüísticos denominado Aparato fonador. En fecto, el ruído producido por las cuerdas vocales cuando llega a la boca se modifica para convertirse en un sonido. Esta modificación es lo que llamamos articulación, que la podemos definir como la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento de producir elsonido. Los distintos órganos que intervienen son los siguientes:Órganos articuladores activoslabios, lengua, dientes inferiores, velo del paladarÓrganos articuladores pasivosdientes superiores, alvéolos superiores, paladarSegún el movimiento y la posición de estos órganos surgen los distintos sonidos y se definen los rasgos de los fonemas de la lengua।
RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
.Los rasgos de estos fonemas se definen atendiendo a cuatro factores:Zona o punto de articulación. Lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales (/p/, /b/, /m/); si la lengua va detrás de los dientes se denominan dentales (/t/, /d/)...Modo de articulación. Postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire y éste sale de golpe, los sonidos producidos son oclusivos (/p/, /t/, /k/..., por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros (/a/, /b/, /d/...).Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales (/m/, /n/, /ñ/); si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales (/f/, /i/, /b/, /f/...).
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DEARTICULACIÓN RasgoÓrganosFonemasBilabial
Los dos labios।/p/, /b/, /m/LabiodentalLabio inferior y dientes superiores।/f/InterdentalLengua entre los dientes।/z/DentalLengua detrás de los dientes superiores./t/, /d/AlveolarLengua sobre la raíz de los dientes superiores./s/, /l/, /r/, /rr/, /n/PalatalLengua y paladar./ch/, /y/, /ll/, /ñ/VelarLengua y velo del paladar./k/, /g/, /j/.
RASGOS MOTIVADOS POR LAS CUERDAS VOCALES
RasgoÓrganosFonemasSordoNo vibran las cuerdas vocales।/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/SonoroVibran las cuerdas vocales./b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/.
RASGOS MOTIVADOS POR LA CAVIDAD NASAL
RasgoÓrganosFonemasNasalParte del aire pasa por la cavidad nasal./m/, /n/, /ñ/OralTodo el aire pasa por la boca.El resto.
LOS FONEMAS VOCÁLICOS
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta dos factores:El punto de articulación. Referido a la parte de la boca donde se articulan los disitontos fonemas vocálicos. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).Abertura o modo de articulación. Referido a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).




tarea # 3 CONVENCIONES EN LA REPRESENTACIÓN DE LOS FONEMAS UTILIZADAS EN LAS ACTIVIDADES
DE nivelexPor razones técnicas, a la hora de representar los fonemas se ha preferido optar por una representación lo más cercana a la grafía, ya que resulta más cómodo utilizar el teclado convencional para realizar las distintas actividades।En el siguiente cuadro se muestra la representación habitual de las gramáticas castellanas (según la RFE -Revista de Filología Española-) y las convenciones utilizadas en nivelex:Grafía RFE nivelexc /θ/ /z/ch /ĉ/ /ch/j /x/ /j/ll /ļ/ /ll/ñ /ň/ /ñ/rr /ř/ /rr/



Tabla de sonidos consonánticos
FONEMAS VOCÁLICOS
Vocales: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/
La clasificación articulatoria de las vocales:
Vocales débiles y cerradas: i, u Vocales fuertes y abiertas: e, o, a Los fonemas vocálicos se distinguen por oposiciones: La sustitución de un fonema vocálico por otro altera el significado. Ejemplos: /pipa/, /pepa/, /papa/, /popa/, /pupa/ /paso/, /peso/, /piso/, /poso/, /puso/ Existen variantes o alófonos que tienen unos rasgos propios para cada fonema. Dependiendo de su situación, cada fonema aparece realizado mediante sonidos diversos.Articulacion Fonetica Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes. Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.
Fonética acústica._ Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.






tarea # 4 clases de lectura :


LECTURA ORAL
• Es la que hacemos en voz alta.
• Tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que
alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado.
• Tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la finalidad
real de la lectura: la construcción
del sentido.





LECTURA SILENCIOSA



Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído.
• La construcción del sentido del
texto es siempre personal.
• Es el tipo de lectura más frecuente






Lectura explorativa:

A traves de este tipo de lectura se obtiene una visión general del escrito. Se verifica rápidamente con un vistazo el índice, bibliografía, la conclusión y el final de algunos capítulos. Este tipo de lectura se efectúa cuando se leen los titulares de periódicos para enterarse de manera rápida de los últimos acontecimientos.








tarea # 5 Ortografía
es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita.
Reglas generales de acentuación
Palabras agudas u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.
Palabras graves, paroxítonas o लाना es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".
Palabras sobresdrújulas
Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
.Casos especiales
Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:
Monosílabas Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:
a / as / bien / bis / Blas / buen / da / dais / dan / das / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / frio / fue / fui / gas / gran / gre etc
Diptongos Las palabras con diptongo sólo llevan tilde si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:
Vocal abierta (a, e o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.
Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú.
En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui, iu.
Triptongos Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba।
los triptongos sólo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.
Hiatos Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:
Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.
Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.
Tilde diacrítica La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra:
él = pronombre personal = él llegó el primeroel = artículo = el premio será para titú = pronombre personal = tú tendrás futurotu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escritomí = pronombre
Palabras que ya no llevan tilde diacrítica
este, ese, aquel = adjetivo o pronombre. Ahora solo se acentúa el pronombre en casos de manifiesta ambigüedad, los que son realmente excepcionales.solo = adjetivo o adverbio. Se acentúa el adverbio en los excepcionales casos en que se produce auténtica ambigüedad.[2]
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
A Tomás le gusta estar solo.
Solo tomaremos fruta.
Pasaré solo este verano aquí ('en soledad, sin compañía').
Pasaré sólo este verano aquí ('solamente, únicamente').
Los signos de puntuacion
nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a y aplicar las normas básicas de la puntuación. interpretar y aclarar expresiones.
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto y final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejosb y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
Para citar textualmente algo; "supuestamente"
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
Comillas dobles (o inglesas) (");
Comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...». Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { }
Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentroo hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>
Signos de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Puntos suspensivos Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor। —la raya o guión mayor — El guión mayor se utiliza para aislar una información।
Uso de la B, V y W
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Uso de la C, Z, QU y K
Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).
Uso de la G, J, GU y GÜ
El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.
Uso de Y, LL
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron
Uso de la H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

villaizan lesly



ELEMENTOS DE LA COMUNICACION


Elementos del Proceso de la comunicación

Los elementos o factores de la comunicación humana son:

Emisor : Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

Receptor : Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.

EL MENSAJE: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

EL CANAL: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

0Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no comunicación.

napan tovar franco

La comunicación
Definición:
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida.
Los humanos somos seres sociables por naturaleza y por lo tanto tenemos la necesidad de comunicarnos.
Para comprender cabalmente como se produce el proceso de la comunicación, se hace absolutamente necesaria detallar sus componentes en una situación comunicativa.
Se entiende por situación comunicativa al momento en que los elementos básicos del proceso de la comunicación se encuentran presentes y en pleno proceso.











http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/COMUNICACION/Funclengua.htm











Lenguaje

La fonética
La cavidad bucal constituye un órgano de articulación de los sonidos. Según entren en contacto los labios, el ápice de la lengua y los dientes, el postdorso de la lengua y la zona posterior del paladar blando, etc., emitiremos un sonido u otro.








Cuadro de clasificación de sonidos Consonánticos y vocálicos.

Sonidos consonánticos:



Sonidos vocálicos :


domingo, 17 de mayo de 2009

lazaro pool





TAREA #1 :


LA COMUNICACION


ELEMNENTOS :

Emisor : Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor : Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no comunicación.


funciones de la comunicacion :

FUNCIONES DEL LENGUAJE
Hablamos de las FUNCIONES o FINALIDADES que puede tener un mensaje:
Función Referencial: El mensaje transmite información objetiva. El elemento destacado es el “Referente”.
Función Expresiva: El emisor manifiesta su estado de ánimo, emociones, opiniones. Predomina la subjetividad.
Función Apelativa: Se pretende obtener del receptor un comportamiento concreto. Elemento destacado el “Receptor.”
Función Fática: Se comprueba el contacto entre el E y R. Elemento destacado, el “Canal”.
Función Poética: Interesa lo que se comunica y la forma del mensaje, que se adorna. El elemento destacado el ”Mensaje”.
Función Metalingüística: El mensaje se refiere al propio “Código”; que es el elemento destacado.
FUNCIONES DE LA RADIO
Los programas de la radio pueden cumplir alguna de estas funciones:
Función Informativa: Se ofrecen contenidos informativos acerca de nuestro entorno, mundo o realidad concreta. Aquí entran los informativos de noticias, documentales, entrevistas, reportajes.
Función Formativa: Los programas que conllevan esta función tienen como objetivo crear opinión entre los oyentes. A menudo pueden participar en ellos ofreciendo su punto de vista. Aquí entran los debates, tertulias, mesas redondas.
Función Pedagógica: Los programas tienen como función predominante transmitir algún conocimiento nuevo al oyente.
Función de Entretenimiento: Función que se da o debe darse en todos los programas. Esta función la cumplen casi todos los programas y, específicamente, los concursos, musicales, revistas radiofónicas, etc.

TAREA #2:



sonidos consonanticos :



En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:
Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.
Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/.
Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.
Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/, /s/.








sonidos vocálios :


Llamamos sonido a la realización física de un fonema.
Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Los sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes e, incluso tantos como empleos hace de ellos cada hablante.
Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido.
En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos.
Los fonemas y los sonidos carecen de significado.
La ciencia que estudia los fonemas se llama Fonología y la que estudia los sonidos, Fonética.







TAREA #3:

LOS PUNTOS DE ARTICULACION SONETICOS :




TAREA #4:


CLASIFICACION DE LECTURA


Lectura explorativa:

A traves de este tipo de lectura se obtiene una visión general del escrito. Se verifica rápidamente con un vistazo el índice, bibliografía, la conclusión y el final de algunos capítulos. Este tipo de lectura se efectúa cuando se leen los titulares de periódicos para enterarse de manera rápida de los últimos acontecimientos.



FIN









LA ORTOGRAFIA




es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita. En los países que poseen Academia de la lengua (como es el caso de todos los hispanohablantes), esta es la institución encargada de regular dichas convenciones.
La ortografía es una convención, dado que no siempre hay una correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones varían de unas lenguas a otras. En unas ha predominado el criterio fonético ara establecer las normas (es el caso del español). En otras lenguas, en cambio, prevalece el criterio etimológico, como en el caso del inglés y el francés, lo que conlleva una mayor divergencia entre escritura y pronunciación.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua, especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee
Ortografía del español [editar]
Artículo principal: Ortografía del español
La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.
La ortografía se preocupa mucho por el buen uso de la grafías, sobre todo aquellas que presentan igual sonido y que provocan una gran confusión al momento de escribir las palabras, como la "g", "j", "c", "s", "z", "b", "v", "ll" e "y". Otros puntos son la correcta utilización de los signos de puntuación, la acentuación y tildación, que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Ortografía técnica [editar]
Según Martínez de Sousa, la ortografía técnica comprende la ortografía especializada, la ortografía tipográfica (más conocida como ortotipografía) y la ortografía publicitaria.
La ortografía especializada: se ocupa de las reglas de escritura gráfica aplicadas a todo aquello que no son estrictamente letras, como los signos, los símbolos, el ordenamiento alfabético, etc.
La ortografía tipográfica: conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos.
La ortografía publicitaria: es la aplicación de la ortografía y de la ortotipografía a la publicidad.
Por ello, se presentan aquí algunas Reglas para el uso de determinadas letras que pueden llevar a dudas.
= 3 ))
((navigator.appName == "Microsoft Internet Explorer") &&
(parseInt(navigator.appVersion) >= 4 )));
function MSFPpreload(img)
{
var a=new Image(); a.src=img; return a;
}
// -->



LA ACENTUACION :


está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española.[1] En español existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento ortográfico.
El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas generales.
Reglas generales de acentuación [editar]
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de acentuación:


Palabras agudas

La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.

EJEMPLOS


con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor


Palabras graves, paroxítonas o llanas :

La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey

A): pro-tes-tan-te
B): li-bro
C): di-fí-cil
D): ra-bi-no
E): án-gel

Palabras esdrújulas :

La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".
Palabras sobresdrújulas

Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
EJEMPLO :

Son agudas:
Son graves:
Son esdrújulas:
ojalá
hostil
sutil
ahí
intervalo
caracteres
pedicuro
vayamos
telegrama
mendigo
colega
saúco
táctil
símil
cofrade
aeródromo
anhídrido
autódromo
dínamo
táctiles





cuadro de acentuacion general



http://es.wikipedia.org/wiki/Acentuaci%C3%B3n_del_idioma_espa%C3%B1ol









4. De la siguiente lista de palabras, ¿cuántas deben tildarse?Láser, ventana, mástil, rubí, sencillez, tabú, trébol, tulipán, vagón, vendrá, profuso, reptil, símil, señora, tambor, útil, tijeras, lápiz, mármol, sinónimo, pómez, póstumo, néctar, tráfico, vérticeRpta.: 185. ¿Cuántas tildes se han omitido en el siguiente enunciado?“El público quedó atónito cuando el robot emuló perfectamente los movimientos de uno de los científicos”.Rpta.: 56. En la oración “Me tranquilicé un poco cuando, al fin, el cirujano me diagnosticó una afección sin importancia: flebitis costal traumática”, se han omitido ____ tildes.Rpta.: 47. En la oración “Se sobresaltó y miró a su alrededor. Aquí es, contestó y, cuando salió y le dio al conductor un soberano extra que le había prometido, caminó con dirección al muelle”, ¿cuántas tildes se han omitido?Rpta.: 88. ¿Cuántas tildes faltan en la siguiente oración?“Ella escuchó rápidamente la voz de Saúl dictándole al oído una receta prehispánica donde se utilizaban pétalos de rosa”.Rpta.: 79. ¿Cuántas tildes se han omitido en el siguiente enunciado?“Aun cuando fui advertido por alguien a quien no puedo mencionar, no creí tan urgente comunicarles el asunto. Además el jefe de bodega no me dejó ningún documento que certificase la gravedad de la cuantiosa pérdida de materiales”.Rpta.: 510. ¿Cuántas tildes se han omitido en las siguientes oraciones?• El uso incorrecto de la acentuación puede producir más de un equívoco en muchos contextos. (3)• Joaquín tiene una ambición sin límite. (3)• Su actitud enérgica fue un estímulo para todos. (2)Rpta.: 811. ¿Cuántas tildes se han omitido en el siguiente enunciado?“El tren paró en una silenciosa estación de México y Ramón bajó. El aire de la turbia llanura era húmedo y frío. Echó a andar por el campo: Vio perros, vio un furgón en una vía muerta, vio el horizonte, vio un caballo que bebía agua en un lodazal”.Rpta.: 1112. ¿Cuál de las alternativas posee solo palabras agudas?a) premiación, platea, actrizb) mariscal, retención, complotc) maquiavélico, óleo, celested) maíz , repetía, azahare) tambor, mendigo, amistadRpta.: B

La acentuación especial :
La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo, un triptongo o un hiato.
Las cinco vocales del español se clasifican según la apertura de la boca al pronunciarlas en abiertas (la a), medias (la e y la o) y cerradas (la i y la u). Si ponemos un dedo entre los dientes y pronunciamos las vocales por este orden, veremos que al pronunciar la a casi no mordemos el dedo; que al pronunciar la e y la o se ejerce una presión mayor y que al hacer lo propio con la i y la u, casi duele. Pues bien, una de las diferencias fundamentales entre las vocales y las consonantes radica en que estas son todas mucho más cerradas que cualquier vocal, ya que para pronunciarlas, el chorro del aire procedente de los pulmones tiene que encontrar un obstáculo en la boca, lo que no sucede con las vocales. Por ello, las vocales tienen una característica especial, y es que, al ser mucho más abiertas que las consonantes, se las oye más, lo que les permite crear un ámbito, la sílaba, en la cual las consonantes se "pegan" a la vocal para ser oídas.
Una vocal, por definición, es el núcleo de una sílaba: sin vocal no puede haber sílaba en español, pero sí puede haber sílabas sin consonantes: amor tiene dos sílabas, a- y -mor, la primera de las cuales consta de una sola vocal. ¿Eres capaz de encontrar una sílaba sin vocal en español? Te apuesto lo que quieras a que no lo consigues. En cambio, encontrarás cientos de palabras en las que se combine una i o una u con cualquier otra vocal (peíne, causa, bueno, ruido). Si ambas forman una única sílaba -es decir, si se pronuncian en un solo golpe de voz-, decimos que forman un diptongo, y sólo se forman diptongos cuando se une una i o una u con cualquier otra vocal. Veámoslo con un ejemplo:
Los naturales de Bilbao, como todos los vascos, tienen tendencia a pronunciar más diptongos que el resto de los hispanohablantes, y así dicen que son bílbainos (bilbaínos) y no bilbaínos (bil -ba-í-nos), como los llamamos los demás. La pronunciación separada de dos consonantes -es decir, lo contrario del diptongo-, recibe el nombre de hiato. Hay hiato en moldea (mol-de-a), pero diptongo en peina (pei-na) o puente (puen-te). ¿A qué se debe esto? No es ningún misterio: cuando las vocales cerradas (í, u) son pronunciadas como única vocal de una sílaba, lógicamente actúan como su centro. Pero, a diferencia, de la a, la e o la o, a veces se pronuncian tan cerradas que dejan de comportarse como-v-ocales y no pueden formar sílaba por sí mismas; en estos casos han de "colgarse" de una vocal vecina y pronunciarse en un único golpe de voz con ella. Entonces, tenemos un diptongo.
Es tradicional llamar débiles a las vocales más cerradas (i, u) y fuertes a las tres restantes. Siguiendo esta denominación podemos decir que un diptongo es la unión de una vocal débil con una fuerte o una fuerte con una débil en una misma sílaba (=pronunciadas juntas), como en peine, puedo, causa, leucocito, piano, pienso, sabio, etcétera. En ocasiones de una misma vocal fuerte se "cuelgan" dos vocales débiles, una por cada lado, como sucede en limpiéis. A esta combinación de vocales débil+fuerte+débil la llamamos triptongo. Hay triptongo en guau, miau, Uruguay, etcétera.
Volvamos ahora sobre las vocales "débiles". Está claro que en muchas ocasiones forman sílaba por sí mismas, como pasa en pino y pudo, lo que demuestra que en estos casos son tan vocales como las demás. Esto explica que tengamos también diptongos formados por la combinación de una i con una u, como en cuidado o en viuda. En estos casos en que se combinan la í y la u, es siempre la segunda de ambas la que actúa como fuerte, y la primera como débil por una tendencia general del castellano.
Otra cuestión relacionada con esta es el hecho de que podemos tener combinaciones de i o de u con una fuerte cada una como si las débiles se hubieran convertido en fuertes. Esto se produce porque la presunta "débil" se ha convertido en "fuerte" porque lleva el acento prosódico, lo que la convierte automáticamente en centro de sílaba. Hay que tener en cuenta que sólo pueden llevar el acento (sea sólo prosódico o también ortográfico) las vocales que actúan como centro de sílaba. Una vocal débil acentuada es, pues, equivalente a una fuerte en su comportamiento. Veamos que palabras como río, García, actúa, Raúl, fríen, etcétera, cuentan con una vocal débil acentuada que crea su propia sílaba sin unirse a la vocal que tiene al lado: a pesar de que haya un i o una u en estas palabras, no hay diptongo, sino hiato.


Diptongo:
vocal débil + vocal fuerte
vocal fuerte + vocal débil
Siguen las reglas generales
Triptongo:
vocal débil + vocal fuerte + vocal débil
Hiato: 1 fuerte + vocal fuerte
vocal fuerte + vocal fuerte
vocal débil acentuada + vocal fuerte
vocal fuerte + vocal débil acentuada
Se acentúa la
débil





nos ayudan a y aplicar las normas básicas de la puntuación. interpretar y aclarar expresiones. La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.
Signos principales
Los principales signos de puntuación son:el punto,la coma,el punto y coma,las comillas,los paréntesis,signos de interrogación,puntos suspensivos y el guión mayor.




SIGNOS PRINCIPALES DE LA PUNTUACION

El punto



Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto y final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.



La coma



Artículo principal: Coma (puntuación)
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una
enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo
perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer
empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.



El punto y coma



El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Las comillas



Artículo principal: Comillas



Las comillas («, », ", ') son signos de puntuación, que se ponen al principio y al final de las frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por ejemplo:
Para citar textualmente algo; "supuestamente"
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el
significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o
pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
Comillas dobles (o inglesas) (");
Comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la
cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profundamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
Los paréntesis
Artículo principal:
Paréntesis
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { }
Los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (,
Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentroo hacia afuera de esta manera: <..{..[..(..)..]..}..>
Signos de interrogación



Artículo principal: Signos de interrogación
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los
idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el
enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.
Puntos suspensivos
Artículo principal:
Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guión mayor

El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo" especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor. —la raya o guión mayor — El guión mayor se utiliza para aislar una información. Puede sustituir la coma, el punto y coma y el paréntesis, pero con un énfasis mayor.



http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n

Uso del guión mayor



1.- Para encerrar los elementos intercalados en lugar de la coma. - Las prendas del espíritu joven—el entusiasmo y la esperanza—corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz. - Para lograr una buena imágen—que impacte—cuida tus modales. - No iré—dijo el niño—sino mañana. 2.- En los diálogos para separar las palabras de cada personaje sin mencionar su nombre.
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva. —Lo sé y me estoy preparando. —Te deseo mucho éxito.
Para escribir el guión mayor en el teclado se debe poner alt+0151.
referencias: -Morral, C. Por los senderos de la ortografía. 1996, edit. Universitaria, quinta edición.


Uso de mayúsculas :



Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias:



B/V
C/K
D/Z
G/J
H
I/Y
K/C
Ll/Y
M/N
Q/C
R/RR
U/Ü
V/B
W
X
Y/Ll
Y/I
C/Z





Usos de la B.-

Veamos qué palabras llevan la letra b en catalán.
1.Delante de l y r (poble, blau, blat, pobre, brau, sembrat)
2.Si encontramos el sonido [p] en la raíz de la palabra (sap / sabe, sabia / sabia, rep / recibe, rebut / recibo, llop / lobo, llobató / lobato).
3.Detrás de m: embenar / vendar, desimbolt / desenvuelto, ambiciós / ambicioso, embolicar / envolver, comboi / convoy, tomba / tumba .
Hay tres excepciones de esta regla: circumval·lació / circunvalación, tramvía / tranvía.

Hay tres excepciones de esta regla: circumval·lació / circunvalación, tramvía / tranvía.

Usos de la V:

Veamos ahora los usos de la v en catalán.
1.Detrás de n (canvi / cambio, conversió / conversión, envà / pared no maestra, enviar / enviar)
2.Terminaciones del imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: -ava, -aves, -ava, -àvem, -àveu, -aven.
Si en la raíz de una palabra encontramos el sonido [u] (beure, bebía / beber, bebía, neu, nevada / nieve, nevada, hauré, havia / habré, había)

www.mailxmail.com/curso-ortografia-catalana/letras-b

4 USO DE LA G

4.1 Se escriben con -g los verbos que terminan en -ger y en -gir,
excepto: tejer y crujir.
proteger - afligir - recoger - emerger - asperger - corregir.
4.2 Se escriben con -g las palabras que terminan en -gen y -gente,
excepto: comején, ojén y jején. Margen - virgen - imagen - urgente - agente - regente - indigente
4.3 Se escriben con -g las palabras que empiezan por gen- y geo-,
excepto: Jenaro - jenabe - jeniqué - jenable - jengibre - jenízaro.
gendarme - gente - generar - geometría - gentío - geografía- geología

5 USO DE LA J

5.1 Se escriben con -j las palabras terminadas en -aje, -eje y en -jería,
excepto: ambages.
brebaje - boscaje
5.2 Se escriben con -j los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no Ileva ni la letra -g ni la letra -j.
Conducir--->condujimos. Reproducir--->reprodujimos
5.3 Se escriben con -j las palabras que terminan en -jear
hojear - carcajear - badajear - ojear.

6 USO DE LA M


6.1 Se escribe -m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por -na, -ne, -ni, y -no,
excepto: perenne, y los compuestos de las preposiciones en -in,con-, sin-, ennegrecer, ennudecer, innato, innecesario, connotación, connivencia, sinnúmero, etc.
Solemnidad - columna - alumnado- amnésico.
6.2 Delante de -p y -b siempre se escribe -m. Nunca escribiremos la letra -n.
Campo, trompeta, samba.

7 USO DE LA LL


7.1 Se escriben con -lI las palabras que empiezan por -fa, -fo y -fufallecer - fallero - follaje - folletón - fullería - fulleresco.
7.2 Se escriben con -lI las palabras cuyas terminaciones sean -illo, -illa, -illos, -illas.
ovillo - astilla - pajarillo - bolillos - amarillas.


8 USO DE LA X

8.1 Se escriben con -x las palabras que empiezan por extra-, excepto: estrada - estrado - estracilla - estragal - estrafalario.
extradición - extraplano - extravagante - extrarradio - extrapolar - extraño - extranjero, etc.



9 USO DE LA Y

9.1 Se escribe -y al final de las palabras que acaban en diptongo decreciente que contenga este sonido.
Rey, soy, doy, hoy, voy.
9.2 Se escriben con -y los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -ll ni la letra -y.
Concluir---> concluyó. Obstruir--->obstruyendo

10 USO DE LA R


10.1 Se escribe -r (simple) después de las consonantes -I, -n, y -s, y al principio de palabra, aunque su sonido sea el mismo que la -rr. Enrique - reloj - honra - Israel - rito - enredo.
10.2 Se escribe -rr (doble) en interior de palabra, siempre que vaya entre vocales.
carro - perro - zorro - catarro.